Cuando abordamos el tema del desarrollo humano dejamos claro que abarca muchas variantes como el desarrollo biológico, el económico, el cognitivo, el social, el educativo, el profesional, el político, con el medio ambiente o de su salud.
También hablamos de sus etapas que van desde la fase prenatal o de embarazo, infancia, niñez. adolescencia o pubertad, la juventud, adultez y vejez.
Con base en lo anterior podemos dejar en claro que todos pasamos por las mismas etapas y en el mismo orden, aunque bajo ciertas circunstancias o condiciones diferentes.
Considero que la importancia de conocer las etapas del desarrollo humano es para entender como las personas sufren ciertos cambios desde el momento que son concebidos hasta su vejez, cómo evolucionan y también su comportamiento acorde a como vivieron las etapas iniciales y el camino que tomaran en las etapas que les falta por vivir.
El conocer estas etapas es un recurso muy valioso cuando se es padre o madre pues ayuda significativamente a identificar problemas o retrasos comunes que pueden interferir en el desarrollo de los hijos y de esta manera ayudarlos de forma efectiva a mejorar a largo plazo. Por ejemplo, cuando un niño tiene dificultad para aprender o esta por encima del promedio y necesita ayuda para desarrollar ese potencial.
En términos mas generales podemos entender mejor algunas decisiones por parte de nuestros gobernantes y el porqué de ciertas políticas o programas y su finalidad en pro del beneficio de las personas. Como por ejemplo en el caso de los adultos mayores que muchos no tienen la oportunidad de guardar dinero para la vejez y viven al dia, algunos por consecuencia de haber nacido con limitadas oportunidades lo que trajo consigo que no desarrollaran todo su potencial y no hayan tenido oportunidad de acceder a una pensión digna por parte de un empleo.
Una vez que conocemos las etapas del desarrollo humano considero que tenemos la capacidad de ser mas consientes de los cambios por los que atraviesa cada persona en consideración a su edad y su capacidad de razonamiento o pensamiento con el que actualmente cuenta.
Por ejemplo, si atravesáramos una situación difícil como problemas económicos, no acudiríamos a un niño por las limitadas capacidades de razonamiento o de forma cognitiva con las que cuenta ya que no podría ayudarnos con nuestro problema, a diferencia de un adulto que ya conoce como manejar situaciones así o tiene una noción de lo que es y puede ofrecernos algunas opciones o respuestas para manejar nuestro problema o solucionarlo. Sin duda tener conocimiento de este tema es crucial más allá de lo académico, pues nos hace entendernos mejor como humanos y el cómo nos percibimos por lo que ya hemos vivido, a ser más empáticos con los demás por experiencia en saber lo que pueden estar viviendo y a tomar mejores decisiones tomando en cuenta los desafíos y oportunidades que conlleva cada etapa.
Gracias por leernos.
Si te gusto este artículo, únete a nuestra comunidad en Telegram o WhatsApp para más…
¡Hasta la próxima!